Salir
María de Luna, 3 - 50018 Zaragoza eina@unizar.es 976 761 864

Biodiversidad

Última modificación
Vie , 13/12/2024 - 12:06

Orquídeas

Oh ¡Sorpresa! ¡Orquídeas en el Campus Río Ebro!

¿Qué es una orquídea?

Una planta, una flor, sí, y muy común si pensamos en la gran variedad que existe en las floristerías y grandes superficies comerciales, pero las silvestres, son otra cosa, más escasas, pequeñas e igual de atractivas, aunque tendrás que agacharte para fijarte más en ellas.

Piensa que apenas reciben cuidados, se buscan la vida sin moverse del sitio, pero … ¡amigo¡, a la hora de transmitir sus genes son otra cosa, la evolución en las orquídeas ha sido espectacular, algunas se las han ingeniado para modificar su propio aspecto.

Las orquídeas pertenecen a la familia Orchidaceae, género Orchis, del griego Orkis que significa testículo, por su apariencia del órgano subterráneo, un tubérculo doble.

En el Campus Río Ebro de la Universidad de Zaragoza podemos encontrar algunas orquídeas como la Ophrys speculum, la orquidea piramial o la dactylorhiza maculata.

Las orquídeas no pueden emitir polen en cantidad como lo hacen los pinos o abetos, ni envolver su semilla en una gruesa capa de alimento como los nogales, manzanos,… Esto representaría demasiada energía para ellas, pero si que han evolucionado para generar un poco de néctar, emitir olores atrayentes o, aparentar ser el insecto hembra que atrae al macho polinizador.

En la imagen (tomada en los jardines de la EINA) podemos ver la Ophrys speculum, Oprhys espejo de Venus, que se asemeja a un abejorro, abeja, o avispas, con sus cilios, pelillos, sus patas pilosas, el abdomen brillante, atrayente y unos diminutos falsos ojos que son el atractivo ideal para llevar a cabo este engaño sexual.     ¡Una trampa de amor!

Como se puede ver en el siguiente video de la BBC, el abejorro se marcha premiado con dos saquetes de polen adheridos a la espalda (polínios), y que muy enfadado por el engaño, transportará a la siguiente flor, facilitando la polinización.

 

Asunto interesante de las orquídeas silvestres es su aparición en suelos que, aparentemente no tienen nada distinto a otros, o que podría pensarse que con un mejor suelo, más fuertes y robustas saldrían, pues no es así, su semilla diminuta, sin reserva de nutrientes, sólo se desarrolla en suelos que disponen de un hongo endofítico, similar a lo que ocurre con las setas. No sirve de nada llevártela a casa, porque no prosperará, lo mejor es venir a verlas aquí, el próximo año en primavera.

En este enlace podréis saber más sobre esta orquídea en concreto: https://ideasmedioambientales.com/orquideas-silvestres-pequenas-abejas/  


Nota:  El 6 de mayo de 2022 se realizó el conteo de las Orquídeas silvestres que tenemos en el campus Río Ebro. Colaborando con el Proyecto de investigación Life RESECOM.

Ya están en flor, y podemos disfrutar de su delicada e inadvertida belleza. Nos acompañaron y dirigieron el conteo, Begoña García y Héctor, ambos investigadores del CSIC, en el IPE y nos ilustraron con alguna de las particularidades de esta planta.

Se contaron las Ophrys speculum existentes en ese jardín, y dieron un total de 97 plantas con 239 tallos florares. Algo que no hubiéramos sospechado a simple vista. Además, se descubrió otra especie de Orquídea de la que no teníamos conocimiento, se trata de la Ophrys sphegodes
 

Otra orquídea que sale en este campus es la Orquídea piramidal, (Anacamptis pyramidalis)

La forma compacta y piramidal de la inflorescencia da lugar a su nombre común. Su olor fuerte y rancio, es atractivo para mariposas y polillas que son sus polinizadores.

También podemos encontrar alguna Dactylorhiza cuyas líneas en el labelo semejan ríos de néctar que atraen a los insectos a beber en su cápsula, llevándose los polínios puestos.

En este buscador se puede ver esta y otras muchas plantas que os puedan interesar: https://floressilvestresdearagon.es/orquideas-rosadas/

Es un buscador muy útil y sencillo para usar por personas sin grandes conocimientos de botánica, aconsejable para todo el mundo. Ha sido elaborado por Jesús Ruz, Presidente de la Asociación Naturalista de Aragón, ANSAR.


 

Árboles singulares

El miércoles 17 de noviembre, día internacional de los estudiantes, tuvo lugar en el Campus Río Ebro un acto de plantación de árboles singulares.

Esta actividad forma parte de los actos del 10º aniversario tanto de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura como de la Facultad de Economía y Empresa. Es una manifestación, además, del fuerte compromiso de ambos centros y de toda la Universidad de Zaragoza con los ODS.

Son 21 los árboles singulares elegidos, uno por cada facultad o escuela de la universidad, uno por la propia Universidad de Zaragoza y otros tres por los centros adscritos, los institutos de investigación y otros centros de la universidad.
 

 

 

Plantas alrededor del Campus Río Ebro

Dos docenas de plantas en alrededores Campus Río Ebro

Es una suerte tener la Escuela en el extrarradio de Zaragoza. ¡Fuera los jardines aburridos! y os cuento porqué, son importantes nuestras malas hierbas.

Tratamos de eliminarlas en jardines o parterres por razones estéticas o para que no detraigan nutrientes necesarios para las plantas ornamentales o de cultivo. Pero en entornos ecológicamente muy deteriorados por la acción humana (tierras movidas por obras civiles o agrícolas por ejemplo, como el entorno que rodea a la EINA) tienen su utilidad: fijan muy bien el nitrógeno y son capaces de romper suelos duros, salinizados e imposibles para otras plantas, ayudando al mantenimiento o desarrollo de un auténtico suelo y frenando la erosión. Conocerlas contribuye a que un simple paseo por un entorno aparentemente insulso se convierta en una actividad reveladora e interesante.

La palabra ruderal proviene del latín ruderis, que significa suciedad, así que, las plantas ruderales son las que aparecen en hábitats muy alterados por la acción humana, como bordes de caminos, campos de cultivos abandonados, extrarradios urbanos, como es el caso, vertederos, escombreras, etc. son los ambientes más característicos de esta vegetación de acusado carácter nitrófilo. Buena parte de este conjunto de plantas coincide con la flora arvense, es decir, plantas que aparecen de forma espontánea en los campos de cultivo. Son las llamadas “malas hierbas”, porque estorban y compiten con las plantas cultivadas. Un problema para los agricultores, pero parte importante de la biodiversidad vegetal, pues contribuyen al mantenimiento de otras especies, como aves o insectos.

Su excesivo control ha derivado en la desaparición de estas pequeñas plantas en otros países y tener que incluirlas en la lista de flora amenazada. Apenas vemos amapolas ya, en nuestros campos, y de hecho, entre estas 12 que menciono, no están, pocas se ven en los alrededores del Campus Río Ebro.

Plantas silvestres Campus Río Ebro

Un césped y sus pequeñas Chirivitas (Bellis perennis) esto es lo que encontramos en nuestras zonas verdes ajardinadas, por norma general.

Chirivitas (Bellis perennis)

En cuanto sales de los tapices realizados por los profesionales, te sorprende el final del invierno con una explosión de flores blancas del jaramago o rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides), que coincide en floración con el almendro, de tal forma que cuando salen en sus campos suelen cortarlas para evitar distraer a las abejas en la polinización del almendro.

Existen citas de su consumo crudo en ensalada, tortilla o como componente en alguna salsa en Sicilia y Cerdeña, pero no aconsejo que en la era de los fertilizantes, y suelos contaminados por diversas razones sea conveniente probarlas.

jaramago o rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides)

La Capsella bursa-pastoris, es una pequeña planta, que se conoce por el nombre común Zurrón de Pastor, por el fruto que contiene sus semillas, parecido a una pequeña bolsa. Agachaos y buscarla, es muy curiosa y fácil de distinguir.

Capsella bursa-pastoris

La vistosa Calendula arvensis, os llamará la atención su color, si sois aficionados a la jardinería seguro que conocéis la Calendula con sus grandes flores amarillo-anaranjado. La silvestre es más pequeña, pero son el origen de las comerciales. Por cierto, sus pétalos se pueden comer en ensalada, también se utilizaba como tinte natural para mantequilla o queso y a modo de azafrán para los arroces.

Calendula arvensis

No hay zona ruderal donde no aparezca el cardo mariano (Silybum marianum). Se cuenta…, dice la leyenda que unas gotas de leche de la Virgen cayeron sobre la planta cuando estaba amamantando al Niño y de ahí, las manchas blancas que se ven en sus hojas.

Envidiable su energía, esta planta crece fácilmente hasta el metro y medio de altura y florece de finales de invierno a verano.

Se comercializan extractos de esta planta para el tratamiento de la cirrosis e intoxicaciones por setas, por contener compuestos fenólicos como la silidianina y silicristina.

cardo mariano (Silybum marianum)

La atractiva Moricandia, (Moricandia arvensis), tiene como su nombre indica florecillas moradas, de 4 pétalos. Las hojas superiores son amplexicaules, abrazan al tallo, fijaos en ese abrazo, ahora que todos estamos escasos de ellos,… ¡Qué envidia!.

Moricandia, (Moricandia arvensis)

El Hinojo, (Foeniculum vulgare), ¿quién no ha cogido una ramita de hinojo y se la ha llevado a la nariz? su olor anisado nos atrae. Se utiliza en aderezos de encurtidos, como las aceitunas, pepinillos y berenjenas en vinagre, así como en ensaladas, infusiones…  y sus características medicinales también son bien conocidas, como diurética y digestiva.

La Sosa o Sosera (Atriplex halimus). Esta planta es la adecuada para los terrenos salinos y secos que tenemos en Zaragoza, sale en todos los ribazos y alcanza buena altura, casi los 2 m., sus tonos grises hacen que pase desapercibida a pesar de su gran porte. Se puede consumir como sustitutiva de las espinacas, dicen.

La Sosa o Sosera (Atriplex halimus)

Diente de León. (Taraxacum officinale), todos, todos hemos cogido esos tallos globosos para ver volar sus semillas como paracaídas o angelitos tras un soplido. ¿Quién no?

Su crecimiento es bianual, el primero desarrolla la roseta basal y el segundo año, saca las flores amarillas que vemos con frecuencia. Sus hojas jóvenes se pueden consumir en ensalada, en poca cantidad, pues resulta muy amarga, también es muy rica en vitamina A y C. Aunque dicen de su comestibilidad, hay que tener cuidado, pues se han dado intoxicaciones en niños tras chupar su tallo floral.

Diente de León. (Taraxacum officinale)

Gamoncillo o Vara de San José (Asphodelus fistulosus). De flor blanca, con unas líneas centrales que le dan forma de estrella, es fácil verla en escombreras, cunetas, suelos semiáridos y básicos en la Depresión y Valle del Ebro. Esta planta es tóxica, pero es muy fotogénica, aprovecharos de ello y practicar con la fotografía.

Gamoncillo o Vara de San José (Asphodelus fistulosus)

La cerraja, o Lechacino, típica compuesta de flores amarillas. (Sonchus oleraceus), La hojas, muy dentadas, recuerdan las antiguas cerraduras, de ahí su nombre común. Cuando son jóvenes, sus hojas se pueden consumir en ensalada, en crudo, a pesar de su ligero amargor, o bien salteadas y en sabrosa tortilla.

Salsola Kali, o capitana, esas que corren por las carreteras en días de viento, las verás acumuladas en vallas junto a la autovía. Son las típicas que rodaban por las calles en las películas del Oeste Americano, o el de Almería. Apareció en Estados Unidos en los años 1850 y suele acompañar a las semillas de trigo en sus campos. La ceniza de las capitanas se emplea desde antiguo para la elaboración de jabón, como sustituto de la sosa cáustica.

Salsola Kali EINA

Y terminando con la doce, las Malvas, este año se han helado todas, estaban ya muy altas y desarrolladas, pero las heladas de la primera semana de febrero, las ha dejado eso,…. heladas.

Malva sylvestris, tienen propiedades antiinflamatorias, laxantes, cicatrizantes, calmantes, digestivas y expectorantes. ¡Una joya! Y de pequeños, los que somos de pueblo, seguro que más de uno ha comido los panecillos, el frutito tierno, como aperitivo, en un paseo por el campo.

Malva sylvestris EINA   

Las fotografías, las ha facilitado Jesús Ruz (Miembro de ANSAR, Asociación Naturalista de Aragón) de su página buscador de plantas silvestres por colores, recomiendo su uso, es muy fácil y de gran ayuda para NO iniciados. https://floressilvestresdearagon.es/

Muchos de los textos y curiosidades pertenecen al libro  La cara amable de las malas hierbas, cuyos autores son A. Cirujeda, J. Aibar, Mª León, C. Zaragoza. Editado por CITA y Gobierno de Aragón.

Este pequeño herbario irá creciendo a medida que vayan apareciendo plantas.
 

Árboles alrededor del Campus Río Ebro

Morera

Mora negra - Mora blanca

El entorno de los edificios de la EINA está repleto de de árboles de morera. Se trata de un árbol robusto, que proporciona una fabulosa sombra y que en los primeros días de junio nos regala su fruto: las moras.

Las moras, ricas en vitamica C, son un fruto refrescante y dulce que puede consumirse directamente o utilizarse para la elaboración de bebidas y confituras.

En la EINA, podemos ver Morus nigra y Morus alba

¿Por qué hay moras de dos colores? Quizás el Mito de Píramo y Tisbe nos de la respuesta. Los personajes de la obra de Shakespeare en El sueño de una noche de verano ya eran bien conocidos de la mitología griega. En el caso de la obra del dramaturgo inglés, son los protagonistas de una deliciosa comedia, mientras que la historia griega sufren una tremenda tragedia.

Píramo y Tisbe eran dos jóvenes babilonios que vivieron durante el reinado de Semíramis. Habitaban en viviendas vecinas y se amaban a pesar de la prohibición de sus padres. Se comunicaban con miradas y signos hasta descubrir una grieta en el muro que separaba las casas. Sólo la voz atravesaba tan estrecha vía y los tiernos mensajes pasaban de un lado a otro por la hendidura. Así pudieron hablarse, enamorarse y desearse cada vez más intensamente, hasta que un día acordaron que a la noche siguiente, cuando todo quedara en silencio, huirían sin ser vistos y se encontrarían junto al monumento de Nino, al amparo de un moral de moras blancas que allí había, al lado de una fuente.

Tisbe llegó primero, pero una leona que regresaba de una cacería a beber de la fuente la atemorizó y Tisbe huyó al verla, buscando refugio en el hueco de una roca. En su huida, dejó caer el velo. La leona jugueteó con el velo, manchándolo de sangre.

Al llegar, Píramo descubrió las huellas y el velo y, creyendo que la leona había matado a su amada, sacó su puñal y se mató clavándoselo en el vientre. Su sangre tiñó de púrpura los frutos del árbol. Tisbe salió cuidadosamente de su escondite y al llegar al lugar vio que las moras habían cambiado de color y dudó de si era o no el sitio convenido, pero entonces vio a su amado con el puñal en el pecho y cubierto de sangre. Le abrazó, sacó el puñal y se suicidó a su vez, clavándoselo ella misma. Los dioses, apenados por la tragedia, hicieron que los padres de los amantes permitiesen incinerarlos y guardar sus cenizas en la misma urna, y desde aquel día los frutos de la morera quedaron teñidos de púrpura.
 

Tomado de Wikipedia


 

Pajaricos en los alrededores del Campus Río Ebro

Una docena de pajaricos en alrededores del Campus Río Ebro

No necesitamos los prismáticos, sólo con un poco de atención y orientar nuestros oídos, es suficiente para ver aves que tenemos a nuestro alrededor. Párate un momento en tu actividad diaria y escucha… verás que cada vez te resultará más fácil identificarlos, y ahora sí, si quieres, con unos prismáticos te puedes fijar en los detalles del plumaje. Ver como sale de su garganta el sonido te hará recordar el ave y su canto. Practica un poco, verás que es reconfortante que detrás del ruido de los coches y el tranvía, está el sonido de los pajaricos.
 
 
Las Grullas (Grus grus), desde mitad de febrero se están oyendo bandos de grullas que marchan al norte de Europa, escucharemos su escandaloso y particular trompeteo, sobrevolando los edificios del Campus Río Ebro. Cientos de miles nos sobrevuelan cada cambio de estación y algún pequeño grupo de jóvenes se puede ver durante todo el año en la famosa Laguna de Gallocanta (busca la historia de Josefina, la grulla de la Laguna), o leer la bonita historia que Pablo Vallés ha editado para niños con su cuento Gudrs. Historias de una Grulla, sobre la repetida visita en la alberca de Alboré (Montmesa, Huesca).
 
Si en primavera no las oímos, tendremos ocasión de escucharlas de nuevo en otoño, cuando bajen al sur.
Grullas
!!No te las pierdas¡¡
 
 
 
Los Estorninos negros o Tordos como se les llama en zonas rurales, (Sturnus unicolor), son habituales por los alrededores de la Escuela, no muchos, una docena, quizá alguno más y el canto que tienen, es muy agudo, un tanto molesto diría yo.
 
En la ciudad de Zaragoza, en los parques con grandes árboles, pinos principalmente, en invierno se pueden ver enormes bandos de Estorninos pintos formando nubes compactas, realizando originales dibujos en el cielo cuando van a entrar a sus dormideros. Son unos imitadores excelentes, así que cuando están cerca te pueden sorprender con el canto de un cernícalo, un abejaruco,…. ¡ojo con ellos ¡
 
Estorninos
 
 
La Picaraza, llamada en Aragón, o Urraca común (Pica pica), es un ave muy inteligente, sobrados videos existen en YouTube de sus habilidades. Su canto, no es un canto, ¡¡es una alarma ¡¡, un estridente sonido que todos reconocemos al escucharlo. Si no fuera por lo comunes que nos resultan, nos fijaríamos es sus bonitos colores irisados de cola y alas. Tonos verdiazulados aparecen al incidir los rayos del sol sobre sus plumas.

Picaraza
 
 
 
El Verdecillo, (Serín verdecillo) está presente en el Campus durante todo el año, pero es en primavera cuando la sangre se le altera y canta sin parar. Su posadero habitual es la parte superior de los árboles o en los extremos, a gran altura esos que sobresalen del gran porte arbóreo, seguir su canto y buscarlos ahí. Un canto incesante y repetitivo que parece un movimiento repetitivo de un manojo de llaves, no tiene otro, es inconfundible. Tiene que llamar la atención de las hembras con un potente canto, pues su plumaje es bastante normal, poco atractivo, un obispillo amarillo al salir en vuelo, puede darte la pista. 

Verdecillo
 
 
 
El Carbonero común (Parus major), este si que nos despista con su canto, pero como tiene tantos… si lo nombras tienes un alto porcentaje de acertar. Su pichu pichu es uno de los frecuentes, o… chi-chipán chi- chipán no fallan. Su amigo el Herrerillo común (cyanistes caeruleus), tiene algún tono similar y también se puede ver por el campus Río Ebro.
 
carbonero y herrerillo
Carbonero común en las imágenes de la izquierda y Herrerillo común a la derecha.
 
 
 
El Mosquitero común (Phylloscopus collybita), tampoco es un pajarillo que destaque por plumaje, muy pardo y normal, pero el canto es un Chip Chop Chip Chop Chip Chop, que no falla.

Mosquitero
 
 
 
El Petirrojo común (Erithacus rubecula), inconfundible su pecho anaranjado y su carraspeo un “resresres” del invierno como alarma o sus tonos melancólicos de primavera se pueden distinguir con un poco de práctica. Es muy valiente, aguanta en la rama desafiándote con su mirada. Seguro que te has fijado en el.
 
Petirrojo
 
 
 
El Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) es un visitante frecuente, fácil de ver sobre los arbustos y distinguir su bonita cola roja al alzar el vuelo. El plumaje de los machos en época nupcial es digno de buscar en internet, os muestro un par de fotos de Pixabay, ¡ojo¡, no lo confundáis con el Colirrojo real, mucho más espectacular y difícil de ver, ya que es escaso. La hembra es más parda, tiene que pasar desapercibida en época de cría. Eso le ocurre a muchas especies de aves, es su defensa frente a los ataques de depredadores, pero su cola roja la identifica muy bien, el canto… es complicado, un “res,res,res”, similar al del Colirrojo, te puede dar una pista.

colirrojo
Colirrojo tizón, hembra (Foto de Luis M. Bueno) y Colirrojo tizón, macho, las dos fotos siguientes.
Acertijo:
En el audio del Colirrojo tizón, se puede escuchar también un Chip Chop, Chip Chop, ¿De quién? 
 
 
 
El Zorzal charlo (Turdus viscivorus), lo puedes ver en el césped, picoteando algún gusano, alguna lombriz que asome,,… o por las ramas desnudas de los árboles en invierno. Tiene un canto muy similar al del Mirlo común (Turdus merula), difíciles de distinguir a oído, pero si los ves, está claro.

zorzal
Zorzal charlo (Fotos cedidas por Javier Aznar y Javier Ruiz) y Mirlo común (foto derecha).
 
 
 
La bonita Lavandera común (Motacilla alba), las verás por el césped, picotear insectos, son muy simpáticas, un pajarillo muy fácil de distinguir, su silueta esbelta y su larga cola lo hacen suficientemente reconocible junto a sus tonos blancos, grises y negros del plumaje. El canto de la Lavandera es un simple tono, poco identificativo.

Lavandera
 
 
 
El Pinzón, (Fringilla coelebs), mira que es común este pajarillo, se mueve por todos los ambientes y sus colores en primavera lucen de lo más bonito, esos verdes, grises, ocres, negros y blancos, tienen una composición ideal en el macho. Las hembras son más sencillas, ya sabemos que tienen que encargarse de la prole y por tanto, que las aves rapaces, o… los gatos, se fijen menos en ellas. El canto va aumentando su volumen en dos tonos y tiene un final que es reconocible, un “pitouy”, te ayudará a reconocerlo.

Pinzon vulgar
 
 
 
El Cernícalo vulgar (Falco tinnuculus) es una pequeña rapaz que nos suele sobrevolar, al dirigirse a los campos sembrados de los alrededores del Barrio de Juslibol. En ellos encuentra su alimento, pequeños roedores, insectos en vuelo de gran tamaño,… son aves con un reclamo especial.

cernicalo
 
 
 
En ocasiones podemos ver grupos reducidos de Jilgueros en paso, Gorriones comunes y también el Halcón peregrino sobrevolando la Escuela, hacia los cortados del Galacho de Juslibol, donde tiene su nido y siempre veremos las archiconocidas por todos, palomas y tórtolas. Aprende a distinguirlas sin verlas.
 
La Paloma Torcaz, (Columba palumbus) es curioso cómo ha aumentado su número en Zaragoza, hasta hacerse más frecuente que las palomas bravías (Columba livia). Su gran porte puede ser el motivo. Se distinguen por sus manchas blancas a los lados de cuello, que las bravías carecen de ellas. Tienen un canto en 5 tonos, fíjate. Son 3+2 siempre, 3+2 repetido.
Podrás distinguirlas de las Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto), cuyo canto es de tres notas y su repetición es de 2+1.

palomas
De izquierda a derecha: Paloma torcaz, Paloma bravía y Tórtola turca
 
 
 
Algunas imágenes han sido tomadas de la página https://pixabay.com/  y los audios, son fragmentos capturados en la web en los que he cortado lo que me parece más identificativo del canto en cuestión.

Soledad Martín